jueves, 5 de febrero de 2009

Entrevista a Iosune



¿Qué te motivó a estudiar comunicación audiovisual?

Siempre me ha encantado el cine y la televisión. No me planteaba ninguna otra carrera

¿Qué asignaturas te han gustado más hasta el momento?

Buf... no te sé decir en concreto. Con las que más he disfrutado ha sido con las prácticas.

¿Cuáles son los pros y contras de estudiar en la Universidad de Navarra?

El único contra es la burocracia. Por lo demás es una universidad excelente

¿ Algunos com pañeros más especiales que otros?

Siempre tienes más cariño con unos que con otros, es inevitable.

¿Preferencia principal para trabajar?

Guión cinematográfico

¿Aficiones?

Cine, teatro y música.

¿Quieres hacer una observación final?

Gracias por escoger Navarra como destino.

Je je je... no hay de qué.

Comedor social Trovit Casas de Barcelona


Este será un año importante para el Hogar del Transeúnte y para el comedor social. Las obras para reformar el inmueble en el que se encuentran ambos servicios, en la Avenida Meridiana de Barcelona, son una realidad cada vez más cercana. Además, la crisis ha convertido a estos dos puntos de ayuda en medidores de las situaciones más precarias que se dan en la capital catalana. Irene Cava es técnico de Bienestar Social y actualmente está al frente del albergue y el comedor municipales.

-¿Se ha confirmado la tendencia de aumento de usuarios?

-Sí está habiendo un incremento paulatino pero constante de usuarios, fundamentalmente del comedor social. Se trata de familias que hasta ahora formaban parte de la clase media y a las que últimamente les está costando llegar a fin de mes. Para una ciudad como Barcelona las cifras son altas. El comedor social ya registra 300 usuarios, cuando hace apenas quince días eran ochenta. En Navidad este perfil de usuario apenas superaba el 60%.

-Frente a ellos está el 40% de quienes viven en el albergue. ¿También ha cambiado su perfil?

-También está cambiando. Hay gente que por desgracia lleva en crisis mucho tiempo. Pertenecen a un tipo de población bastante desestructurado, han tenido, o tienen, problemas de consumo de sustancias, algunos tiene alguna problemática de tipo mental que dificultan mucho su inserción. En el albergue son ahora mismo veinte inquilinos.

-¿Se ciñe vuestra labor a la asistencia o contempláis planes de inserción?

-Además de la asistencia urgente hay todo un trabajo educativo de integración social. Hay casos que no son demasiado fáciles, pero se intenta que la persona salga de los itinerarios del albergue y encuentre una salida normalizada, bien con un trabajo, bien con una prestación que le dé mayor estabilidad.

-¿Está la sociedad preparada para admitir a quien acaba de salir de la calle?

-No es fácil. Es un reto y, como tal, un trabajo apasionante y gratificante. Ahora nos encontramos con un doble problema, porque en estos momentos, en general, no es fácil encontrar trabajo, y estas personas tienen una dificultad a mayores. Pero es verdad que hay empresarios colaboradores y solidarios que ofrecen una oportunidad. Hay gente que pasó por el albergue y que ahora tiene una vida totalmente normalizada.

-¿Cómo va el proceso de traslado de servicios previo a la rehabilitación?

-Estamos trabajando en ello. Está todo aprobado a nivel oficial y a lo largo de este año comenzará la reforma. Aún no podemos establecer cuál será la ubicación porque en estos momentos aún está concretándose.

Entrevista a José Luis Orihuela

José Luis Orihuela es referencia indiscutible en cualquier análisis de la blogosfera hispana. Es escritor de libros sobre blogs como La revolución de los blogs o Blogs. La conversación en Internet que está revolucionando medios, empresas y ciudadanos. De aconsejable lectura cualquiera de sus palabras sobre la blogosfera, hoy tengo el placer de hacer preguntas a José Luis Orihuela y su blog personal, Ecuaderno.


-¿Qué es para ti la blogosfera?
-La blogosfera es un espacio virtual y una cultura real: es el espacio de la web en el que tienen lugar las múltiples conversaciones que se establecen entre los blogs y es la cultura que generan los bloguers.

-¿Qué poder tienen para ti los blogs y la blogosfera?
-Pensar los blogs y la blogosfera exclusivamente en términos de poder, influencia y negocio es transplantar el modelo de análisis que usamos
para los medios de masas convencionales y en consecuencia, dejar escapar lo más específico de este nuevo medio. La blogosfera es un
espacio líquido, informal, desjerarquizado, descentralizado y anárquico en el que convergen multitud de comunidades, de culturas y
tradiciones diversas, para generar de forma colectiva, distribuida y espontánea información, opinión y conocimiento.

-¿Crees que la burbuja de los blogs es igual que la burbuja inmobiliaria,es decir,que parece nunca dejar de crecer?
-El ritmo de crecimiento de la blogosfera global (que desde 2003 se viene duplicando cada seis meses), seguramente comenzará a ralentizarse desde el próximo año. De todas formas, lo más significativo es que los blogs han abierto la puerta a la gente corriente para convertirse en protagonista de los procesos comunicativos. Más allá de los blogs se extiende el fenómeno de los medios sociales y eso no es una moda ni una tendencia, sino un cambio de paradigma que no tiene vuelta atrás.

-Dado el tiempo que llevas y lo popular que es tu blog, ¿te consideras una estrella de la blogosfera?
-Soy un profesor universitario que, entre otras cosas, escribe un blog desde 2002. Me dedico a aprender y a enseñar a aprender. Los efectos secundarios de la visibilidad que tengo como bloguer son parte del juego, como siempre que se hace comunicación pública, pero no son mi motivación ni centran mi interés.

-Qué crees que es mejor,¿un blog monotemático o politemático?
-Un blog temático, y preferentemente de nicho, tiene mayores posibilidades de convertise en una referencia en menos tiempo y de ser más visible a la larga (si está bien escrito, si tiene entradas de calidad y se actualiza con frecuencia).

-¿Venderías tu blog o tu puesto en el blog?
-No.

-¿A qué crees que es debido el éxito de eCuaderno?
-Es pura persistencia.

-¿Crees que se puede llegar a vivir de los blogs?
-Por supuesto, aunque el riesgo es que dejen de ser blogs.

-¿Le darías una patada en el culo a algún blogger?
-No es mi estilo.

-¿Nos sorprendería el saber la cantidad de feeds que lees al día?
-Ahora mismo tengo en mi lector suscripciones a 527 feeds. Los que son públicos pueden verse en: http://www.bloglines.com/blog/ecuaderno.

-¿Qué valoración haces de los congresos sobre Blogs y Blogosfera que se vienen desarrollando en España hasta el momento?
-El primer congreso nacional de bloguers en España se va a celebrar en Sevilla del 17 al 19 de noviembre (nuestros vecinos portugueses ya están preparando el cuarto encuentro nacional de bloguers para el próximo año). Hasta ahora hemos tenido algunas jornadas como WebDosCero y Blogs. La Conversación, y muchas secciones dedicadas, mesas redondas e Intervenciones en innumerables conferencias académicas de Comunicación y eventos profesionales de modo regular desde el año 2003. La importancia de todos estos eventos es directamente proporcional al impacto que consiguen fuera de la blogosfera, que hasta ahora ha sido muy limitado.

-La agencia Reuters ha anunciado hace unos días que introducirá un reportero en el videojuego por Internet Second Life,¿Lo consideras un
intento de contrarrestar el poder del periodismo ciudadano a través de blogs?
-Second Life es una comunidad virtual cuyo alcance e impacto va a sorprendernos en poco tiempo. Lo menos interesante de SL es la clonación de tiendas, medios y marcas que ya existen en el mundo físico. Lo más atractivo es su potencial para hacer desaparecer parte de las barreras que tenemos en el mundo físico para encontrarnos e interactuar con personas que están espacialmente distantes, y para construir un mundo paralelo en el que esperamos poder redimir los desastres que hemos hecho en nuestro pequeño planeta o alcanzar aquellas metas que se nos escapan en “real life”.

-¿No tienes miedo acerca del poder de los blogs y su capacidad de expansión de noticias,como por ejemplo el pasado robo del escaño de Zapatero,que paralizó a todos los medios de comunicación?
-Una de las características de la blogosfera es que constituye un ecosistema informativo autoregulado, de tal forma que las manipulaciones siempre acaban saliendo a la luz, los errores se corrigen, las opiniones se contrastan y la información siempre gana.

-Algunos medios en Internet como 20Minutos apoyan a la licencia Creative Commons,pero de un tiempo hacia aquí han surgido conflictos
con medios tradicionales como El País.¿Cuál es tu postura al respecto en este conflicto?
-Más allá de la casuística, uno de los temas más relevantes para el futuro de la comunicación profesional es precisamente cómo se gestionan los derechos de explotación de contenidos, y de manera más global, cuáles serán los modelos de negocio viables para los medios y para los comunicadores profesionales. Ni todo puede ser gratis siempre, ni todo puede estar sometido a esquemas de derechos y de explotación propios del siglo XIX.

-Blogs,videologs,podcast…¿En un futuro crees que podría ser viable un grupo de comunicación basado en estos tipos de periodismo
ciudadano?
-Una vez más: los blogs no son periodismo ciudadano. Por lo demás, ya hay al menos 16 redes comerciales de blogs en español.

-¿Qué definición podrías dar del Periodismo 3.0?
-Prefiero hablar de Periodismo sin adjetivos, de lo contrario se acaba mezclándolo todo y olvidando que -en España desde hace casi 50 años -el Periodismo es una disciplina que se enseña y aprende en las aulas universitarias. La gestión profesional de la información en medios públicos de comunicación va a cambiar cada vez que se adopten innovaciones tecnológicas, pero no por eso vamos a ponerle una nueva etiqueta a nuestra profesión cada fin de semana. La adopción del telediagnóstico no nos lleva a hablar de Medicina 3.0. Seguimos hablando de Medicina, y ya suponemos que los médicos se formarán y utilizarán el instrumental más sofisticado que esté a su alcance en cada momento histórico. Y para seguir con la metáfora, el que los pacientes usen la red para investigar acerca de sus dolencias y compartirlas con otros mediante páginas personales, no les convierte en “médicos ciudadanos” que hacen “medicina social”.

-Bueno Jose Luis,muchas gracias por la entrevista.

jueves, 15 de enero de 2009

Entrevista a Vicky


1. Valoración emocional e intelectual de estos cuatro años en Pamplona, y más exactamente en la Universidad de Navarra.

Valoración emocional muy positiva ya que desde el primer momento conecte con gente con la que me sentí muy a gusto. Todavía hoy, casi 4 años después, seguimos todos juntos y me siento muy contenta por ello ya que les tengo mucho aprecio a todos.
A nivel intelectual creo que también se han cumplido mis expectativas sobre todo porque entre sin estar segura y ahora me alegro de mi elección. Claro que ha habido cosas que no me han gustado y he echado mucho de menos tener más prácticas pero el balance es positivo.

2. ¿Te esperabas tu experiencia universitaria tal como la has vivido? ¿qué no te habías imaginado?

En un principio yo no quería venir a Pamplona así que mis expectativas no eran muy altas. Sin embargo, la universidad (todo lo que ello conlleva) ha sido una de las mejores experiencias que he vivido. Si pudiera volvería a repetir.

3. ¿Por qué decidiste venir a estudiar aquí?

Yo quería hacer arte dramático pero mi aita quería que hiciera algo de más fundamento y escogí la carrera de Comunicación Audiovisual porque era uno de los ámbitos más cercanos. Esta carrera también está en el País Vasco pero no goza de mucha reputación así que como mis padres tampoco me querían enviar muy lejos, vine aquí.



4. Después de pasar por ella, ¿ha cambiado la imagen que tenías de la Universidad de Navarra?

Sinceramente sí. La gente me ha sorprendido mucho. Y algunos profesores también.

5. Si en un futuro volvieses a estudiar ¿lo harías en la Universidad de Navarra?

Es una pregunta un poco complicada. Si volviera 4 años atrás sí que la volvería a escoger porque como experiencia global no puede haber sido más positiva. Pero creo que es algo temporal, no estudiaría otra carrera aquí. Quiero descubrir sitios nuevos.

6. ¿Qué aspiraciones profesionales tienes para el futuro? ¿Por qué te decantas por esas?

Me encantaría dedicarme al mundo del cine. Me encantaría algún día hacer mis propias películas o, al menos, ayudar a otros a realizarlas. ¿Por qué? Porque el cine me motiva y realmente me gusta. Me gusta mucho.

7. ¿Crees que te han formado correctamente para esas aspiraciones?

No creo que una persona que quiera dedicarse al mundo cinematográfico tenga suficiente formación estudiando mi carrera. Por ello, me gustaría entrar en una escuela de cine.


8. En un futuro inmediato ¿ves difícil trabajar en la comunicación?

Depende para quién y en qué ámbito. Si lo que deseas es trabajar en la radio o en algún medio de información no creo que haya mucho problema si eres bueno. En el mundo de la ficción creo que las salidas son mucho más difíciles.

9. A nivel emocional, ¿qué es lo que más has aprendido de la gente que te ha rodeado?

No es algo particular, sino todo en general. Lo que me ha sorprendió fue encontrar tan rápido gente con la que me sentía realmente bien.

Mi fotógrafo: Gervasio Sánchez

Nacido en Córdoba en agosto de 1959, Gervasio Sánchez se licenció en 1984
en la rama de Periodismo de la Facultad de Ciencias de la Información de la
Universidad Autónoma de Barcelona. Desde entonces ha trabajado como periodista
independiente para diferentes diarios y revistas, especializándose en conflictos
armados. Reside en la ciudad de Zaragoza desde la década de los ochenta.
Desde 1984 hasta 1992 cubrió la mayor parte de los conflictos armados
habidos en América Latina. Desde 1988 mantiene una estrecha relación con
“HERALDO DE ARAGON”. Ha trabajado como enviado especial de este diario
aragonés tanto en la guerra del Golfo como en los distintos conflictos armados en la
antigua Yugoslavia, África, Asia y América Latina. También colabora con la Cadena
SER y con el servicio español de la BBC desde 1994, con el Magazine de LA
VANGUARDIA y con la revista TIEMPO desde el año 2000.
En diciembre de 1994 apareció su libro fotográfico «El Cerco de Sarajevo»,
resumen de su trabajo en la sitiada capital bosnia entre junio de 1992 y marzo de
1994. En octubre de 1995 inició un nuevo proyecto fotográfico llamado “Vidas
Minadas sobre el impacto de las minas antipersonas sobre las poblaciones civiles en
los países más minados del mundo, entre ellos Afganistán, Angola y Camboya, que
concluyó en noviembre de 1997 con un libro y una exposición. Este proyecto fue
organizado por las organizaciones humanitarias no gubernamentales Manos Unidas,
Médicos Sin Fronteras e Intermón.


En noviembre de 1999, publicó su libro fotográfico “Kosovo, crónica de la
deportación” (Blume) y en febrero de 2000, “Niños de la Guerra”, que resume su
trabajo en la última década del siglo XX en más de una quincena de conflictos
armados. En Mayo de 2001 publicó el libro “La Caravana de la Muerte. Las víctimas de
Pinochet” (Blume). En diciembre de 2002 publicó “Cinco años después. Vidas Minadas” (Blume) Durante los años 2000 y 2001 coordinó junto a Manuel Leguineche el libro “Los ojos de la guerra” (Homenaje de Miguel Gil), editado en noviembre de 2001 por Plaza y Janés.
La Asociación de la Prensa de Aragón le otorgó por unanimidad en 1993 el
Premio al Mejor Periodista del Año por su cobertura de la guerra de Bosnia.
El Club Internacional de Prensa de Madrid le concedió en 1994 el Premio al
Mejor Trabajo Gráfico del Año por la cobertura de la guerra de Bosnia.
En 1995 le fue concedido el Premio de Andalucía de Cultura en su modalidad
de Fotografía. El jurado destacó en el acta su «visión generosa y humanitaria,
comprometida con el máximo rigor periodístico, ejemplo del nuevo periodismo que
debe de impulsar a la futuras generaciones de fotógrafos».
En junio de 1996 le fue concedido el Premio Cirilo Rodríguez, el más
prestigioso del Estado español para periodistas que ejercen su labor en el extranjero
como enviados especiales o corresponsales permanentes.
En diciembre de 1997, la Asociación Pro Derechos Humanos de España le
concedió el Premio de Derechos Humanos de Periodismo por su libro «Vidas
minadas» y su trayectoria profesional.


El Ayuntamiento de Zaragoza acordó en septiembre de 1998 concederle el
título de «Hijo Adoptivo» en «reconocimiento a los excepcionales méritos contraídos
en el ejercicio de su actividad como fotógrafo en la que ha destacado por su
sensibilidad social y su denuncia de los horrores de la guerra».
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO) le nombró durante la celebración del 50 aniversario de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, en diciembre de 1998, «Enviado
Especial de la UNESCO por la Paz» por «el extraordinario testimonio que ofrece
mediante la fotografía del calvario que padecen las víctimas de las minas antipersonas
y por su infatigable promoción de una cultura de la paz al sensibilizar a la opinión
pública mundial sobre la necesidad de proscribir estas armas y de ayudar a los
mutilados a reinsertarse en la vida cotidiana».
En julio de 2001, la Diputación Provincial de Zaragoza le concedió la Medalla
de Oro de Santa Isabel de Portugal por “su trayectoria periodística y su compromiso a
favor de la víctimas de la guerra”.
En abril de 2004, el Gobierno de Aragón le entregó la Medalla al Mérito
Profesional como “reconocimiento a sus meritorios trabajos como fotógrafo y periodista especializado en conflictos internacionales que le convierten en los ojos y la
conciencia de la opinión pública”. Además, “como testigo de este convulso siglo XXI
representa la cultura, el riesgo y el compromiso de los corresponsales de guerra al
servicio de la verdad”.
En noviembre de 2005, recibió el Premio LiberPress en reconocimiento a su
labor “en favor de la libertad de prensa y la denuncia de las injusticias”.
En enero de 2006 ha sido galardonado con el Permio Javier Bueno otorgado por
la Asociación de la Prensa de Madrid.
El 7 de mayo del pasado año 2008 recibió el premio Ortega y Gasset y pronunció un discurso de agradecimiento muy polémico y a la vez comprometido.

martes, 9 de diciembre de 2008

Rincones de Pamplona

El paseo de Pablo Sarasate, en el Casco Antiguo o Lo Viejo. La instantanea fue tomada el domingo 28 de septiembre. Con motivo del centenario del fallecimiento del músico que da nombre al paseo, aún se exhibían unas esculturas con forma de violín hechas como homenaje.


Esta rotonda está situada en la Avenida de Navarra a la altura justamente de nuestro campus universitario, en la confluencia con la calle Iñigo Arista del barrio de Iturrama. Supe que la estatua de hierro simboliza al mencionado personaje histórico después de haber hecho las fotografías. No era algo buscado pero las líneas que conforman los árboles sugieren continuidad hasta la figura. Existe un horizonte y una dirección.


La estación de autobuses de Pamplona. Es una estación totalmente subterránea. Era de noche y esperábamos a una amiga de Barcelona que vino a visitarme. No sugiere mucho a parte de la soledad, la frialdad y la desolación de este tipo de lugares en momentos de espera.


La fachada principal del ayuntamiento de Pamplona. Aquel domingo fuimos unos compañeros de trabajo y yo de paseo por el caco antiguo de la ciudad, alde zaharra en euskera. Una de mis compañeras de trabajo es licenciada en historia por la Universidad de Navarra y amenizó mucho la jornada explicándonos muchos detalles acerca de la historia de la ciudad y del edificio consistorial, en particular.


Según me pudieron informar los compañeros y compañeras de práctica aquel mismo sábado por la mañana, son los zampanzares. Un grupo de danzantes de tradición vasca y navarra que salieron a las calles aquel fin de semana con motivo de las fiestas de San Fermín Txikito. Llegaron a introducirse en algunos momentos en el mercado de Santo Domingo, lugar en el que realizamos la práctica aquel mismo día.


Son los fosos que rodena a la Ciudadela de Pamplona justo debajo de la puerta de acceso a la que se llega desde el puente que comienza en el Parque de la Vuelta del Castillo. Es una instantánea muy especial porque la tomé a la semana de residir aquí. Captaron mi atención las familias inmigrantes jugando a voleibol aquel domingo de verano. No sabía por aquel entonces que el edificio del fondo se llama Singular y que fue construido en los años 70. No sé, sugiere cierto contraste entre una ostentosidad y una clase más humilde de la que reside en esas alturas de la ciudad.

martes, 2 de diciembre de 2008

Señorío de Otazu

La visita a la bodega Señorío de Otazu fue mi primera toma de contacto directa con el mundo del vino. Nunca antes había tenido la ocasión de ver por dentro una bodega y resultó una oportunidad excepcional de aprender algunas nociones del proceso de elaboración. Los alrededores conforman un entorno natural muy hermoso para la vista. Apenas unos kilómetros de distancia separan la zona de la ciudad de Pamplona, pero el contraste con el estrés de la capital de Navarra es absoluto.


Nuestra guía nos atendió con amabilidad en todo momento y nos aportó muchos datos acerca de la historia de la bodega y su chateau contiguo, catalogado recientemente como uno de los 100 mejores chateaus de lujo del mundo.




En las fotografías, como sucede habitualmente, me acabo obsesionando por plasmar cada lugar, cada objeto, cada momento y cada detalle. Me hubiera encantado poder llevar un trípode pero aún no dispongo de ninguno. Sobre todo hubiera resultado muy útil en la sala principal de los toneles de madera para combinar los primeros planos con la profundidad de campo.


La jornada concluyó con una degustación de algunos vinos de la bodega acompañada de quesos y otros manjares.